martes, 12 de noviembre de 2013

Alumno: Alejandro García Cabrera.

12 de noviembre de 2013                                                                          García Cabrera Alejandro
                                                                                                                   No de cuenta: 414041237
La presidencia débil 2006-2012 (ensayo político sobre la dialéctica del caos)
                                                                                    Gerardo Nieto                     
Capítulo I: La ruta del colapso
En el año 2009 el Banco Mundial evaluó a 211 países en distintos campos, los cuales en un conjunto representan las condiciones de gobernabilidad que posee un país. Lamentablemente nuestro país fue reprobado en cuatro de estos aspectos: Estabilidad Política, Estado de Derecho, Control de la Corrupción y Rendición de Cuentas. Asimismo, varias agencias estadounidenses en el mismo año calificaron a México como un “estado fallido”, debido a las condiciones en las que se encontraban algunos de sus gobiernos internos, en los cuales prevalecía el gobierno de la violencia ilegítima al tiempo que el Estado de derecho había desaparecido casi por completo.
Todos estos indicadores poseen un elevado grado de confianza debido a las instituciones de donde provienen, sin embargo es muy difícil para la mayoría de los ciudadanos de éste país comparar la realidad viviente con los datos mismo. Con esto me refiero a que una persona promedio de la sociedad mexicana no podrá medir por su propia cuenta que tanta estabilidad política hay o si existe o no un Estado de derecho y mucho menos que tan desarrolla esta la materia de rendición de cuentas en nuestro país. Sin embargo existen otros factores que delatan la presidencia débil de Calderón que son mencionados en el libro y que a mi parecer son un poco más tangibles (con esto no quiero decir que sea fácil su análisis).
Estos factores a los que me refiero son las instituciones, la importancia de su papel con la administración y la postura. Puede sonar muy complicado pero no es difícil analizarlo.
La administración calderonista fue apoyada evidentemente por las fuerzas armadas, por su propio partido (PAN), por la iglesia (católica), por los medios de comunicación, por los Estados Unidos de América, por el sindicato de maestros (con Elba Esther Gordillo como su líder), entre otras instituciones. A su vez, tuvo en su contra a los partidos de izquierda (PRD-PT-MC) las universidades, las asociaciones campesinas, etc. Por último, instituciones fortísimas como el PRI, los empresarios, mantuvieron una postura volátil dependiendo de la situación y de la coyuntura. Evidentemente las instituciones que estaban a favor del régimen tenían una mayor participación en la vida política.
Al analizar las instituciones y su participación en el Estado nos damos cuenta del desorden político-social que existió en ese momento. Instituciones como el ejército y la iglesia católica deberían tener poca sino es que nula participación en el estado, de la misma manera los medios de comunicación así como países externos (E.U.A.). Al tener una participación activa de estas instituciones se reduce el espacio de participación política, por lo que instituciones como las universidades, la oposición, incluso los campesinos como corporativo deberían ocupar.
Un régimen político no puede estar consolidado y mucho menos ofrecer condiciones óptimas de gobernabilidad si en éste no hay una participación activa de las instituciones adecuadas, y por el contrario intervienen las que no deberían
Capítulo II: Silenciosa pretorianización
La decisión del presidente al mandar al ejército a las calles para sostener una lucha armada en contra del crimen organizado fue impulsiva y poco planeada a mi parecer. Enviar al ejercitó ocasionó problemas que posiblemente no tenía contemplado el ejecutivo al tomar esta decisión. Por ejemplo, el ejército y las fuerzas policiales locales formaron instituciones paralelas mas no coordinadas, éstas perseguían el mismo fin, pero al no estar en sintonía solo ocasionaban corrupción y debilitaban los niveles de transparencia en ambas instituciones. Otro aspecto clave es que el ejército no estaba, ni está capacitado para sostener una lucha armada y menos contra un grupo fáctico tan poderoso como son los cárteles de droga. Si revisamos un poco la historia de acción del ejército mexicano veremos que en casi un siglo no había tenido más tareas que las de ayudar a la población civil en desastres naturales (y la matanza de Tlatelolco la cual es otro tema).
Tras la decisión del presidente de militarizar las calles, la gente parecía haber tenido una buena respuesta, ya que la mayoría prefería sacrificar un algo de su libertad a cambio de seguridad, sin embargo los resultados fueron contradictorios ya que la libertad fue restringiéndose cada vez más en todos los ámbitos y la seguridad fue cayendo paulatinamente en una crisis severa, lo cual pudo haberse previsto cuando se pensó combatir fuego con fuego. Como se menciona en el libro “menos músculo y más cabeza”.
Por último me parece importante resaltar un tema que se menciona en el libro y que no había reflexionado sino hasta estos momentos. La estrategia de seguridad pública fue de tal magnitud de descuidó muchos aspectos básicos en una administración federal, como son la educación, la salud, la ciencia, etc. Con esto no quiero decir (supongo que el libro tampoco) que no se haya hecho nada en estos rubros, sin embargo coincido con el texto en este aspecto.  Creo yo que la administración de Calderón se enfocó tanto en combatir al crimen organizado de manera directa, es decir con las armas, que se deslindó casi por completo de otros aspectos que, a mi parecer, pudieron haber sido un instrumento de lucha más eficiente en contra del narcotráfico. Con esto a que el combate se pudo haber tratado no solo con la violencia, sino también como un problema de salud pública (como se intenta tratar actualmente), como un problema de educación, como un problema de civilidad, etc.
Bibliografía

NIETO, Gerardo. “La ruta del colapso”, “La silenciosa pretorianización” en La Presidencia débil 2006-2012, Ensayo político sobre la dialéctica del caos. México. Editorial Siembra. 2013. 243 pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario